Las ventajas de una buena
actividad física y nutrición en estudiantes universitarios
Hoy en día, la mala
alimentación es una práctica común en los universitarios. Esto se debe a que,
por querer llegar temprano a sus centros de estudios, remplazan, la primera
comida del día, el desayuno. Esta merienda mayormente está conformada por un vaso
de leche y un pan, lo cual tomará más tiempo en consumirlos. Por esta razón,
los estudiantes optan por una alimentación poco saludable, que les tomen menos
tiempo en ingerir los alimentos. Un ejemplo claro de esta inadecuada nutrición
es la ingesta de hamburguesas, empanadas, gaseosas o simplemente agua que
pueden ser ingeridas durante el trayecto casa-universidad. Esta alimentación
poco saludable puede contribuir a un mal desempeño académico, ya que por la
falta de la ingesta de vitaminas, proteínas, carbohidratos el organismo se
encontrará debilitado y, por ende, no habrá una adecuada concentración en las
clases. Así mismo, realizar algún tipo de deporte es muy importante para los
jóvenes universitarios, ya que mejora las funciones vitales del organismo. Una
buena actividad física previene el estrés en las personas que no presenten
cansancio, etc y, por ello, el cuerpo estará en mejores condiciones. Esto
beneficiará el desempeño en los estudios, ya que los alumnos estarán más
activos y presentarán buen desarrollo durante las clases. A través de esta
breve introducción se explicará las ventajas de una dieta equilibrada y la
práctica de actividad física en estudiantes universitarios.
Según los especialistas en dietética y
nutrición indican que la primera comida del día guarda una estrecha relación
con la capacidad de aprendizaje y rendimiento académico de muchos estudiantes.
En el caso de los jóvenes universitarios si presentan una deficiente o precaria
ingesta de alimentos que contengan, dentro de su composición, macro y
micronutrientes no podrán desarrollar buenas funciones cognoscitivas. Dicho
desarrollo intelectual permite la adquisición, el procesamiento, la
clasificación y la integración de información. Muchas veces, estos beneficios
vitales, otorgados por el cerebro, para un buen rendimiento académico
disminuyen, debido a que por una mala nutrición, la corteza cerebral, no recibe
una adecuada alimentación y, por ende, el almacenamiento y el acceso a la
información será deficiente. Así mismo, una buena alimentación evita que
síntomas como el cansancio, somnolencia, las cuales son consecuencias de una
mala nutrición, interfieran en el desarrollo del aprendizaje de los jóvenes universitarios.
Por otro lado, realizar algún tipo de deporte es
muy beneficioso para los estudiantes universitarios, ya que mejora las
funciones vitales del organismo. Existen diversos ejercicios que no necesitan
largas horas de entrenamiento. Estos pueden ser caminar 30 minutos diarios,
subir escaleras, etc que por la falta de tiempo, los jóvenes, no pueden asistir
a gimnasios y, por ende, estos tipos de ejercicios serían los más recomendados
para los estudiantes. Como se sabe toda actividad física ayuda a liberar
tensiones originadas por el trabajo, problemas económicos, estudios, entre
otros. Esto beneficiará de muchas maneras a todas las personas, pero
principalmente a los universitarios, ya que gracias a los ejercicios no estarán
estresados, ni cansados, etc. Esta vitalidad obtenida a través de practicar
algún deporte, ejercicio contribuirá a un óptimo rendimiento académico de los
estudiantes. Habrá una mayor concentración en las clases, ya que no estarán
cansados ni con somnolencia asimismo estarán más activos para participar en
diversos proyectos de su carrera, lo cual ayudará a que a futuro se encuentren
más capacitados y puedan desempeñarse con mayor ahínco en el ámbito laboral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario