Se denomina
síndrome metabólico a la conjunción de
varias enfermedades o factores de riesgo en un mismo individuo que aumentan su
probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus.[2]
[3] En los Estados Unidos, de acuerdo con las definición de Síndrome metabólico
hecha por la NCEP (siglas del inglés: National Cholesterol Education
Program-Adult Treatment Panel III), alrededor del 25% de la población mayor de
20 años padece del síndrome metabólico,[4] el punto donde el individuo tiene la
concomitante característica de obesidad central (localizada en el abdomen) y
una resistencia a la insulina.
Respecto de los
perfiles de la edad de los candidatos a padecer de Síndrome Metabólico, éste ha
ido bajando de forma dramática. Si antes se hablaba de pacientes que bordeaban
los 50 años, ahora el grupo de riesgo está situado en torno a los 35 años, ello
porque desde etapas muy tempranas de la vida, las personas adoptan malos
hábitos de alimentación y escaso ejercicio físico.
El síndrome
metabólico es un grupo de cuadros que lo ponen en riesgo de desarrollar una
enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Estos cuadros son:
Hipertensión
arterial
Glucosa (un tipo
de azúcar) alta en la sangre
Niveles
sanguíneos elevados de triglicéridos, un tipo de grasas
Bajos niveles
sanguíneos de HDL, el colesterol bueno
Exceso de grasa
alrededor de la cintura
No todos los
médicos están de acuerdo con la definición o la causa del síndrome metabólico.
La causa puede ser resistencia a la insulina. La insulina es una hormona que
produce su cuerpo para ayudar a convertir el azúcar proveniente de los
alimentos en energía para el organismo. Si usted tiene resistencia a la
insulina, se acumula un exceso de azúcar en la sangre, preparando el escenario
para la aparición de la enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario